Intercambio gratis de Enlaces Lírica Huilense: 2010

domingo, 26 de diciembre de 2010

HIMNO A NEIVA. Alfonso Arboleda Méndez. Poesía

HIMNO A NEIVA

Hoy a Neiva cantad corazones
Y encendidos vibrad en su honor
Que ha guardado con fe tradiciones
Y de Dios y la patria el fervor.

Es tu reino la inmensa llanura
Do te yergues con noble altivez;
Mil cantares el río te murmura
Cuando pasa besando tus pies.

Tierra buena y gentil quien me diera
Elevar hasta ti mi canción
Con el estro feliz de Rivera,
Tierra buena, gentil promisión.

En tu suelo la sangre palpita
De tus hijos egregia ciudad,
Que nos dieron herencia bendita
Con su vida feliz libertad

Tierra de héroes el Vargas ofrece
A tu gloria invicto pendón
Y Leguízamo, mártir, acrece,
Con su muerte tu noble blasón.

Salve Neiva, un cielo brillante
Hoy te abre de luz y zafir
Solo escúchase un grito: adelante,
A tus nobles destinos cumplir.

Alfonso Arboleda Méndez S.S.

HIMNO A NEIVA. Notación

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B8X6Rai0dTO8MWY5MWQzMjQtZmNjNi00NDNmLTlhYjQtZTY3YjBlYjI4NzNj&hl=en&authkey=CMz81c4K

sábado, 25 de diciembre de 2010

ALFONSO ARBOLEDA MENDEZ S.S.





El 15 de octubre de 1977 se leyó en la Inspectoría Salesiana “San Luis Beltrán”  de Medellín un panegírico en memoria del P. Alfonso Arboleda Méndez, del cual extractamos lo siguiente:
“El 1º. de septiembre del corriente año nuestra Inspectoría de San Luis Beltrán de Medellín (Colombia) se vistió de luto. El Padre Alfonso Arboleda Méndez dejaba su puesto en el surco del trabajo, obediente al Padre Celestial que lo llamaba para el pago ofrecido a quienes compartieron con D. Bosco el pan y el trabajo.
Presentar a un hermano ante la Familia Salesiana en demanda de oraciones y sufragios no es tarea difícil, como tampoco lo es esbozar su biografía. Lo arduo es pergeñar siquiera su personalidad, adentrarse en la mina interior de sus valores, de su espiritualidad, máxime cuando se quiere suscitar, no tanto la admiración, cuanto la imitación.
El P. Alfonso nació el 8 de agosto de 1918 en Pitalito, hermosa población del Departamento del Huila, tierra de hombres recios, acostumbrados desde la niñez al duro trabajo de la tierra y a la lidia del ganado que los hace impávidos ante el peligro y, casi estoicos, frente al dolor, sin mengua de exquisita sensibilidad.
(…) Da la estatura moral de sus progenitores, Simón Arboleda y Raquel Méndez, la calidad de hijos que formaron para la sociedad y para Dios. Tres de ellos siguieron al señor en la vida consagrada: un salesiano, el P. Alfonso, una Hija de María Auxiliadora y una sierva de Cristo Sacerdote.
Su padre ocupó curul de senador de la República en varios períodos y honró el parlamento con la integridad de su vida y con la altura y justedad de sus conceptos”.
Hasta aquí lo leído en aquella luctuosa fecha.
Los padres Andrés Rosa y Alfonso Arboleda Méndez, ambos de la comunidad salesiana, también compartían sensibilidad musical y poética y cuando por allá en los años 50s la Alcaldía de Neiva convocó la composición del Himno a Neiva, ellos se asociaron y al conjuro de su inspiración dieron vida a nuestro muy bello Himno a Neiva, que años más tarde se oficializó.  
Para completar la biografía del P. Alfonso Arboleda habría que agregar que fue hermano de Rafael Arboleda Méndez, respetable abogado huilense, una de cuyas hijas, María Ruth, es ferviente y desvelada animadora de todo lo que atañe al terreno de la cultura en Neiva.
    

ANDRES ROSA S.S.



El padre Andrés Rosa nació en Avigliano, en la provincia de Potenza, al sur de Italia, que con Matera
conforman la histórica región de la Basilicata, el 16 de octubre de 1918, en el hogar formado por Tomás Rosa, modesto comerciante en artículos de cuero, y María Luisa Summa, modista y costurera. Aprendió de su padre las primeras lecciones de música.
Muy joven llegó a Colombia, en 1929, en donde se integró en la comunidad salesiana, y se ordenó
sacerdote en 1939, en Mosquera, Cundinamarca. Se especializó en Teología y en Filosofía, obteniendo su título en Medellín. Paralelamente estudiaba música en el Conservatorio Nacional, entre cuyos profesores tuvo a Jesús Bermúdez Silva, sobresaliente músico colombiano. Estos estudios le brindaron al padre Rosa una sólida formación musical que le permitió abordar las grandes formas, y le allanaron el camino de la composición y la nobleza de la inspiración que da la disciplina clásica. Su instrumento predilecto lo fue la flauta, en cuya ejecución descollaba, pero no le eran ajenos otros instrumentos de los que se servía bién, entre ellos el piano y la tuba. El 3 de febrero de 1959 la comunidad lo destacó en el Colegio Salesiano San Medardo de Neiva, y en 1960 fue nombrado director de la Escuela Departamental de Música, entidad que se fundó en 1950 como Conservatorio Departamental de Música. De ahí en adelante la capital del Huila fue su patria chica hasta su muerte, ocurrida el 10 de noviembre de 2003, y se beneficiaria de su potencial artístico, y en general, de su carismática personalidad.
En Neiva instituyó los Viernes Culturales, eventos musicales, de los cuales se realizaron más de 2.000, entre 1960 y 1973, año en que el padre Rosa se retiró del Conservatorio. Fundó los Coros de la Escuela Dptal. de Música que animaron la vida musical neivana de la época, y sus logros se consagraron en dos discos LP de la disquera Codiscos, de Medellín. Su presencia y su dinamismo sacaron la enseñanza de la música de la modorra y aislamiento como se desenvolvían entonces, y las actividades del plantel de enseñanza musical se tornaron proverbiales en el sentir del pueblo neivano. Compuso gran cantidad de música, de excelente factura, en las formas clásicas, y no rehuyó las formas populares colombianas, los villancicos, algunos de los cuales son clásicos del género, que también plasmó en varios discos. No hay que olvidar, entre sus haberes, un extenso Tratado De Filosofía, que por aquella época la comunidad salesiana adoptara como libro de enseñanza y que da fe de su gran poder intelectual.

miércoles, 9 de junio de 2010

JORGE VILLAMIL. Nota biográfica.

Nació en la Hacienda EL CEDRAL, en el municipio de Neiva, el día 6 de Junio de 1929. Hijo de JORGE VILLAMIL ORTEGA y LEONOR CORDOVEZ PIZARRO. Hizo sus estudios primarios en los colegios de la Presentación en Neiva y Antonio José de Sucre en Garzón; secundarios en el Colegio Antonio Nariño de Bogotá y Universitarios en la Universidad Javeriana de Bogotá, donde se graduó como Médico Cirujano en 1958. Desde muy niño mostró su inclinación por la música, es así como lo vemos interpretando el tiple desde los 4 años. Su primera composición en ritmo Sanjuanero, titulado "La Zanquirrucia" en 1950 y posteriormente compuso "Adios al Huila " y "EL Retorno de José Dolores", en ritmo de Bambuco, las cuales fueron escuchadas por el Dueto Los Tolimenses en la ciudad de Neiva y grabadas en el sello Zeida en la ciudad de Medellín.El Maestro JORGE VILLAMIL ha recibido las siguientes distinciones por su brillante carrera artística: Ordenes del Taitapuro en Oro y Plata, Tambor de Oro del Huila, las Medallas de Ospina y Medinilla y la Gaitana, Orden Del Pacandé, de la Guabina y del Tiple, El Bunde, de Alcantúz, Cruz de Oro del Valle del Cauca, Cacique de Upar del Cesar, Centauro de Oro del Meta, Orden Musical del Tolima, Orden de los Arrieros de Antioquia, Orden Galán de Santander, Orden del Café del Quindio, La Orquidea de Plata, La Estrella de Oro de Philips, Cinco Discos de Oro, Un Disco de Platino en México, La Palma de Oro en Hollywood, Compositor de las Américas y el Mundo Latino 1979 por la APE de New York, la Cruz de Boyacá,Condecoración de los Gobiernos de Chile, México, Puerto Rico, Huésped distinguido de la Unión Soviética, Placa de Valores Humanos de América en New York, Homenaje de las Naciones Unidas 1985, Gallo de Oro del Brasil, Cruz de Comendador del Congreso de la República, Orden al Mérito de la Presidencia de la República, El Corecuaje de Oro del Caquetá, Orden Joaquín García Borrero del Huila, Orden de la Democracia de la Cámara de Representantes, Orden de Martín Pomala de la Asamblea Departamental del Tolima.

Tras largo padecimiento de salud falleció en Bogotá el 28 de febrero de 2010.

LA TRAPICHERA. Bambuco. Jorge Villamil.

LA TRAPICHERA. Bambuco. JORGE VILLAMIL. Notación musical.

miércoles, 10 de marzo de 2010

PORTADA DE LIRICA HUILENSE

PRESENTACION DE LIRICA HUILENSE

presentación                                                            

lunes, 22 de febrero de 2010

PAGINAJE DE LIRICA HUILENSE

paginaje actualizado                                                                   

Ma. TULIA CHAVARRO DE BETANCOURT. Nota biográfica.


“Tocada suavemente por las musas -17 de febrero de 1919, 1 de mayo de 1985- y habiéndose bañado en las castálidas fuentes, hizo de de la enseñanza su magisterio y de la crianza de sus hijos su magisterio más íntimo y cálido. Su vena versificadora, ya chispeante y festiva, ya didáctica y amena, otras veces amatoria, la dejaba caer sutilmente en el marco hogareño, sin presunción de poeta, encontrando pretexto de las situaciones familiares más grotescas para versificar de chunga y con regocijo, levantando más de una vez alguna ampolla en la tribu, o dedicando su inspiración a menesteres más elevados y de mayor formalidad. Así mismo, como música, convirtió su casa en un taller de música en el que se fraguaban las canciones que componía, las que se depositaban en el coro familiar o en solos que luego amenizaban la navidad en casa o en la radio -¡la entrañable navidad de entonces!- y en eventos religiosos o sociales. Algunos de sus laureles, creemos, merecen la permanencia y trascendencia por su calidad y utilidad didáctica y por su depurada inspiración poética.”
Estas líneas se escribieron como apertura para una pequeña publicación, que consigne su poesía didáctica y algunas de sus músicas más afines a la enseñanza. El proyecto se titula Numen Didáctico. Enseñando Con Poesía.
Luego de terminar sus estudios en la Escuela Normal de Gigante fue enviada a Timaná a cumplir la exigencia del año rural; allá conoció a Leonidas Betancourt Perdomo con quien casó en la idílica capilla de Tobo; en esa atmosfera perfumada por las aguerridas leyendas que cimentaron la nacionalidad, Leonidas y Tulia comenzaron la dura brega por la vida, con una felicidad jalonada por fecunda descendencia que no daba cuartel en los afanes de cada día. En total fueron once.
Por razones particulares su actividad en el Magisterio la llevó a Rivera, Aipe, Palermo y finalmente establecida en Neiva fue durante muchos años Directora o seccional de la escuela de Calixto Leiva.
Su devoción magisterial es la cendra en la que María Tulia va dejando caer sus lauros, según las necesidades didácticas, sin ella apenas proponérselo; así van naciendo El descubrimiento de América, Veinte de Julio y La Fundación de Neiva, poemas didácticos hechos en su afán por perfeccionar el aprendizaje escolar. Por supuesto la música es factor esencial en la clase de María Tulia; ya fuese cantando, acompañándose con el tiple o la bandola sus alumnos recibían el hermoso regalo de la música, del canto que suaviza y afina el temperamento, rocío que riega esta tierra abonada con el poder de la espiritualidad que emana del cantar y de las imágenes bellas. ¡Cuánta falta hace esto, hoy más que nunca, en la educación colombiana!
Ponemos punto final a estas líneas con su soneto La Luna, compuesto en 1969 con motivo de la llegada del Apolo 11 al satélite:








La Luna
Soneto

Me imaginaban diosa de exótica belleza
Irradiando fulgores de luces y de albor;
Poetas se inspiraron cantando a mi grandeza
Y bajo mis destellos hubo cuitas de amor.

De besos y caricias fui eterna confidente
Y escuché serenatas de amante trovador;
Y sentí la tristeza cuando en noche inclemente
Presencié negra escena de crimen y de horror.

Pero una noche aciaga hombres me conquistaron
Y necios no escucharon el grito lastimero
Que de dolor lancé cuando me profanaron;

Y yo, la luna intacta, soberbia y majestuosa
Soporté los ¡eureka! de la tierra gozosa
Mientras allá, en la noche, lloraban los luceros.


OLVIDO. Bambuco. Ma. TULIA CH. DE BETANCOURT. Versos.

1  OLVIDO                                                            

OLVIDO. Bambuco. Ma. TULIA CH. DE BETANCOURT. GERARDO BETANCOURT. Notación.

sábado, 20 de febrero de 2010

VICENTE ROMERO VIATELLA. Nota biográfica.


Vicente Romero Viatella nació en Neiva el 11 de agosto de 1937. Muy joven se trasladó a Cali en donde realizó estudios musicales en el Instituto de Cultura Popular y más adelante en el Conservatorio “Antonio María Valencia”, de dicha ciudad.
Su primera actividad en la música se desenvuelve en el clásico género colombiano del canto a dúo. En tales menesteres estuvo junto a Alfonso Romero, Marco Fidel Mosquera, Fabio Echeverry y Alvaro Ramos. En esas tempranas épocas se vincula al Conservatorio Dptal. de Música del Huila como profesor de guitarra. Son los días en que el padre Andrés Rosa organiza los Coros del Conservatorio y Codiscos de Medellín los invita a grabar dos discos LP que tuvieron mucho éxito por entonces siendo Vicente miembro de dicho coro.
En los años 60s., en que se inauguró el Festival del Bambuco con su Concurso de Composición “Jorge Villamil Cordobez” resultó vencedor con el bambuco Dímelo con tus Ojos e igual ocurrió en el “Primer Festival de la Canción Colombiana”, en Villavicencio, con su obra Lucero, a lo cual siguieron diversos eventos en los que Vicente Romero siempre fue seleccionado como finalista.
Ha sido delegado de Sayco y ha intervenido en la fundación de corporaciones culturales y artísticas.
Asociándose con sus amigos o por su propia iniciativa Vicente ha registrado sus composiciones en varios LPs. Y CDS. entre los cuales figuran Compositores del Sur Colombiano, Cantares del Tolima Grande, Antología Musical Huilense y otros de no menor importancia.
Vicente ha sido distinguido con la Condecoración al Mérito Artístico Musical otorgado por el Club Rotario Las Ceibas.
Igual que varios de sus colegas y amigos Vicente ha cultivado la música como una alternante de su profesión de Contador, vinculado al Sena y en diversas entidades comerciales. Sus producciones, principalmente en aire de bambuco, tienen como motivo inspirador el canto a la mujer.

TIMIDA NIÑA. Romanza. VICENTE ROMERO. Versos.

2  tímida niña                                                            

TIMIDA NIÑA. Romanza. VICENTE ROMERO. Notación.

FELIX MARIA CHAVARRO CARDOZO. Nota biográfica

Félix María Chávarro Cardoso comparte su nacimiento con la constitución que da paso a la República de Colombia, el 18 de septiembre de 1886, en Aipe, Huila. Fueron sus padres Félix María y Concepción. Acogió la profesión de Institutor Público, con especialidad en Matemáticas, Música y Canto, lo que le permitía desempeñarse en las áreas de la música para las cuales estaba altamente dotado. En el municipio de Colombia casó con María Tulia Benjumea Leuro, en 1910. Ella era oriunda de este municipio donde nació el 26 de enero 1888 – curiosamente el nacimiento de ambos redondea la 3ª. presidencia de Rafael Núñez-. María Tulia era hija única de Régulo y Natalia, y dedicada como era costumbre en esos tiempos a los oficios del hogar, como la modistería, tejidos y las demás labores domésticas.

Sus habilidades en matemáticas le brindaron a Félix María la oportunidad de incursionar como funcionario departamental siendo Contralor Auxiliar y luego Contralor General, cargos que alternó con su actividad de Institutor. Era excelente pianista y organista y su hermosa voz de timbre baritonal se recordó mucho tiempo por su actuación de corista en la Iglesia Mayor o de Las Palmas, que hoy se conoce como Iglesia Colonial.

Compuso el bambuco Ausencia sobre una poesía de Régulo Suárez, el popular poeta festivo de vagarosa vida y temible don repentista, y los pasillos Pierrot y Pielroja y Chispazo, piezas que él componía para su deleite personal y de todos quienes quisieran escucharlo.
Su estirpe musical se prolonga en Tulia –madre del autor de estos blogs-, Ana Elisa, monja de la comunidad La Prensa Católica, como tal, Gema de Cristo, pianista y cantante, Raúl, cantante de hermosa voz, y Francisco, excelente músico y abogado, cuatro de los once vástagos del matrimonio Chávarro Benjumea. La descendencia de Tulia insiste en prolongar el legado musical del abuelo y bisabuelo Félix María y ya forman legión.
Félix María Chávarro cerró sus ojos el 12 de agosto de 1954; su esposa María Tulia lo sobrevivió 34 años hasta el 16 de noviembre de 1988. Tenía más de cien años.

REGULO SUAREZ. Nota Biográfica


El 5 de agosto de 1873 nace en Paicol de quien se dijo “…la boca de Régulo Suárez era arco siempre tenso para soltar la saeta envenenada, su verbo un cascabel de alegría y humorismo siempre en movimiento; hablaba en verso y componía poemas…”.
En 1958 el Centro Cultural del Huila que encabezaba el padre Jenaro Díaz Jordán se dio a la tarea de despejar toda inquietud sobre el suelo que vio nacer al poeta. Ello con motivo de placa conmemorativa que Paicol erigiría al que sus versificares ambiguos sembró la duda sobre su tierra de origen, y que, finalmente, es su hijo esclarecido. Con todo este motivo hubo acto solemne en Paicol en tal fecha y se dijeron discursos. El del padre Jenaro Díaz dio la nota más alta, como siempre ocurría, dada la galanura de su clásico estilo literario, y su enfoque del personaje, con pretensión de escudriñar su sicología, su presencia histórico social y su significación poética. De este discurso extraemos lo siguiente: “Las fuentes de la vida en Régulo Suárez y su formación en la niñez y adolescencia, prenunciaban otro desenvolvimiento del que aconteció. El hogar cristianísimo, los claustros venerables del seminario de Popayán, por donde han pasado todos los que valen en la comarca; su universidad de históricos blasones, y aquel otro santuario del saber que edificó fray Cristóbal de Torres, le dieron albergue en su primera mocedad y lo nutrieron poderosamente de fe y sabiduría. Nada de esto se perdió de manera total, pero no sé qué tendencia innata y quizás un ambiente impropicio, primaron sobre aquellas fuerzas morales y el derrotero del adolescente se extravió de modo tan absurdo que llegó a ser otro, totalmente otro de cuanto profetizaban sus antecedentes. Es decir, que Régulo fue un predestinado de vida ilógica en el cual sorprendemos más de una vez realidades que no debieron existir y lamentamos la ausencia de dones que debieron ser y nunca fueron. (…)
Ya se comprende que esta vida vagabunda no era compatible con grandes actividades. Nosotros no le conocimos profesión ni oficio; él no trabajaba, si hemos de dar a este vocablo el sentido corriente. Ni fue agricultor, ni hombre de negocios, ni ejerció profesión alguna, ni desempeño funciones administrativas de ningún linaje. Cuando rendido de sus andanzas hacía una pausa en una hacienda bajo el alero amigo o en la casa del cura, que siempre fue como su propio albergue, daba pruebas inequívocas de que era apto para todo y de que hubiera podido triunfar en donde quiera y cuando le hubiese venido en talante. Pero ese paréntesis al ocio se rompía bien pronto; su mirada fugitiva de la realidad, se apagaba, y de cara hacia una ilusión que no alcanzamos a puntualizar, marchaba tras ella, incansable soñador que en medio del tráfago de los hombres y de las cosas no ve sino un punto que le sirve de señuelo, sonámbulo maravilloso para quien el mundo circunstante no existía en cuanto tiene de realidad sino en cuanto es una ilusión, y caminaba y caminaba por el laberinto de sus ensueños hacia un linde desconocido empujado por una fuerza invisible y misteriosa”.
Régulo Suárez falleció en Carnicerías el 3 de mayo de 1926.

AUSENCIA. Bambuco. FELIX Ma. CHAVARRO - REGULO SUAREZ. Versos.

3  AUSENCIA                                                            

AUSENCIA. Bambuco. FELIX Ma. CHAVARRO - REGULO SUAREZ. Notación

martes, 16 de febrero de 2010

JOAQUIN GARCIA BORRERO. Nota biográfica


Una de las figuras preclaras que ha dado el Huila en todos los tiempos, ha sido la del ingeniero civil Joaquín García Borrero, quien aparte de su profesión, también fue político, historiador, caficultor, profesor, ganadero, hombre de vasta cultura, gobernador y parlamentario. Nació en el Gigante, el 18 de enero de 1894, hijo de don Abelardo García Salas y doña María Inés Borrero Álvarez, descendientes de próceres y notables familias huilenses.
Sus estudios primarios los cursó en la capital del Huila, en el Colegio Nacional Santa Librada, donde inició los estudios secundarios para culminarlos en el Colegio Mayor del Rosario, en 1912, en la ciudad de Bogotá, con diploma firmado por don Marco Fidel Suárez, como Ministro de Instrucción pública. Su carrera la adelantó, en la Facultad Nacional de Ingeniería.
Desde temprana edad se inclinó por las actividades de servicio a su región, conformado en la capital de la República un grupo denominado, ¨ Unión de la Juventud Huilense ¨, que tuvo como principal objetivo el de estudiar la problemática del departamento y de recomendar posibles soluciones, dado el atraso general que presentaba en relación con otras provincias colombianas.
En la política fue descollante figura del partido liberal, cuyas ideas defendió con ahínco, siendo un destacado orador y un gran colaborador de su jefe Alfonso López Pumarejo a quien acompañó en su campaña por la Presidencia de Colombia. También ocupó el cargo de Gobernador del Huila entre el 12 de febrero de 1932 y el 22 de abril del mismo año, mediante encargo, al fallecer el titular don Antonio María Paredes. Fue Concejal de Neiva, Diputado y Representante a la Cámara. Igualmente fue elegido Senador de la República, donde se destacó por su elocuencia, preparación, firmeza y carácter.
En el campo de la intelectualidad sobresalió como miembro correspondiente de las Academias Colombianas, de la Lengua y de la Historia. Fundador del centro Departamental de Historia, autor de los libros: El Huila y sus aspectos, Neiva en el siglo XVII y una obra que bajo el titulo de Algos, recoge lo mejor de su producción poética. Víctima de un infarto cardiaco, falleció en la ciudad de Neiva, el 28 de febrero de 1948 a la edad de 54 años.
El 28 de febrero de 1997, el gobierno departamental presidido por el abogado Jaime Ucros García, descubrió el busto elaborado en bronce erigido en su memoria.
Gerardo Betancourt compuso su bambuco-salsa Gitana con base en una de sus poesías que el autor agrupó en su obra poética Algos

GITANA. Bambuco-salsa. JOAQUIN GARCIA BORRERO. Poesia.

Gitana Que Vas Al Son de Tu                                                            

GITANA. Bambuco-salsa. JOAQUIN GARCIA BORRERO - GERARDO BETANCOURT. Notación.

HECTOR ALVAREZ. Nota biográfica.


Simultaneó una extensa y extraordinaria carrera bancaria con sus aficiones musicales en las que destaca por su voz de timbre muy agradable acompañada por él mismo en la guitarra.
Nació Héctor Alvarez en Altamira el 15 de junio de 1938 y pronto se radicó en Neiva, la que ha sido el escenario de su vida y de ese dualismo -banca y música-, la constante de su vida.
En los años 60s. estudió en en el Conservatorio Dptal. de Música con el padre Andrés Rosa y la señora Isaura de Mosquera. Luego fue miembro descollante del Coro del Conservatorio Dptal. de Música del Huila que dirigido por el padre Rosa grabó en Medellín los volúmenes 1 y 2 de Mi Tierra Colombiana.
Desde muy joven se sintió tentado por el canto a dúo, de tan larga trayectoria en Colombia. Con Víctor M. Plazas "Hector y Víctor"; con Luis A. Nieto, ya fallecido y después con Luis Ma. Arciniegas "Héctor y Luis" y con Alma Doris Gutiérrez "Alma Doris y Héctor".
En 1972 obtuvo el primer lugar en el Concurso de Compositores "Jorge Villamil" con el bambuco "Mi Huila" en el festival del sampedro, que lo lanzó como compositor. Luego siguió produciendo sus canciones que son recogidas en discos algunos con obras exclusivamente suyas, otros compartiendo con diversos compositores huilenses: "Rincón de Colombia", "Imposible Amor", "Camino Largo" "6 Compositores Huilenses", "Compositores del Surcolombiano". Con Alma Doris y Luis A. Nieto grabó un disco para el Club Social de Nieva.
Ha sido finalista en varios concursos y ha sido distinguido con varios premios y reconocimientos por su quehacer como cantante y compositor huilense.

MI HUILA. Bambuco. HECTOR ALVAREZ. Versos.

Dios Quiso Poner Su Trono en Una                                                            

MI HUILA. Bambuco. HECTOR ALVAREZ. Notación.

Ma. RUTH ROJAS DE POLANCO. Nota biográfica.


Doña María Ruth Rojas de Polanco nace el 2 de septiembre de 1931  en el bello pueblecito de Oporapa,  al sur del Huila, que cuelga de la montaña andina, por lo que lo comparan con un pesebre. Desde los años 70s., cuando estudiaba en el Conservatorio Dptal. de Música, data su asociación con el compositor Gerardo Betancourt, fruto de la cual vieron la luz una serie de canciones que participaron en diversos concursos regionales y de otras latitudes, quedando muchas de ellas como finalistas de dichos concursos. En grabaciones fonográficas están registradas el bambuco Muchachita Campesina, en el álbum Compositores del Surcolombiano; en otros registros se encuentran La Pringamosa y Regalito de Navidad, piezas bailables, las cumbias La Subienda y Cumbia Neivana y el bambuco Añorando Mi Terruño. Muy joven demostró inclinación por versificar y tocar guitarra y una gran habilidad en el arte de Artusi, la gastronomía; es fama sus exquisitas preparaciones de cocina y su repostería.
                                                                                                                   

lunes, 15 de febrero de 2010

MUCHACHITA CAMPESINA. Bambuco. Ma. RUTH ROJAS DE POLANCO. Versos.

4  MUCHACHITA CAMPESINA                                                            

MUCHACHITA CAMPESINA. Bambuco. Ma. RUTH ROJAS DE POLANCO - GERARDO BETANCOURT. Notación.

JOSE EUSTASIO RIVERA. Nota biográfica


José Eustasio Rivera (Rivera, Colombia; 19 de febrero de 1889 – Nueva York, Estados Unidos; 1 de diciembre de 1928) fue un escritor colombiano.
Estudió en los colegios de Santa Librada, de San Luis Gonzaga de Elías, y después en la Escuela Normal Central de Bogotá, en donde fue maestro en 1909, así como en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, alcanzando el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de marzo de 1917.
Fue autor de la novela La vorágine (1924), de corte naturalista, y es una de las más importantes no solo de la literatura colombiana sino de la literatura hispanoamericana, hasta el punto de ser considerada por muchos como la gran novela de la selva latinoamericana. Escribió Oda a san Mateo en honor del héroe de la independencia Antonio Ricaurte, y de más de 168 sonetos de corte parnasiano, que expresan su amor y admiración por la naturaleza, publicados, en parte, en el libro Tierra de promisión (1921) con la que alcanza cierta notoriedad.
La vorágine (1924) relata en primera persona la aventura de Arturo Cova quien huye de las convenciones sociales de la estrecha sociedad colombiana de principios del siglo XX. Esa huída lo lleva a los llanos orientales, extensa regíon de caudalosos ríos, donde se separa intempestivamente de Alicia, su compañera. La búsqueda de Alicia lo llevará a la selva de la amazonía colombiana donde Arturo será testigo de la penosa esclavitud de los trabajadores que extraen el caucho por parte de la casa peruana Arana. La selva, sus ritos ancestrales y sus alucinaciones, y la lucha incansable por sobrevivir en ella son los protagonistas de esta novela que narra además la tragedia social que recuerda la que actualmente padece Colombia. Una novela moderna que quiebra el romanticismo y el costumbrismo que hasta ese momento habían dominado la novela colombiana.
Trabajó como abogado, fue diputado al Congreso e inspector del gobierno en las explotaciones petrolíferas de la región del Magdalena. Estos encargos lo llevaron de nuevo a la selva fronteriza con su ciudad natal, y es esta selva lo que inspira la creación literaria del autor, recuperando en él las raíces de su infancia y la fantasía de su juventud. Fue representante de su país en México (1921), Perú (1924) y Cuba (1928). Participó en la fijación de los límites entre Venezuela y Colombia lo que le permitió conocer Los Llanos y también la selva tropical.
A su muerte su ciudad natal San Mateo, fue renombrada en su memoria "Rivera", nombre que conserva en la actualidad.
Una de sus poesías más tempranas, casi niño, Primores, Gerardo Betancourt musicalizó con aire de bambuco. 

PRIMORES. Bambuco. JOSE E. RIVERA. Versos.

5  PRIMORES                                                            

PRIMORES. Bambuco. JOSE E. RIVERA - GERARDO BETANCOURT. Notación.

A DONDE VAIS PASTORES. Villancico. TULIA CH. DE BETANCOURT. Versos.

7 a Donde Vais Pastores                                                            

A DONDE VAIS PASTORES. Villancico. TULIA CH. DE BETANCOURT. Notación.

JOSE I. TOVAR. Nota biográfica


Nota con motivo del fallecimiento de “Papi” Tovar
Escrito por Diego Fernando Tabares
Martes, 13 de febrero de 2007
El pasado martes 6 de febrero, falleció en Medellín, ciudad donde vivió sus últimos 10 años, el compositor huilense JOSE IGNACIO “EL PAPI” TOVAR MEDINA.
El papi hace 7 meses recibió, en el marco de las fiestas del Sampedro, la Orden de la Huilensidad.
Nació en 1922 en la capital del departamento del Huila y desde muy temprana edad comenzó a mostrar sus dotes musicales, guiado por su padre José María Tovar y por el gran músico huilense Anselmo Duran Plazas, quien le enseñó solfeo. El Papi Tovar, fue intérprete de bandola, guitarra y banjo.
Desde ‘Camino Real’ su primer tema, el maestro Tovar, dejó cerca de 500 composiciones.
Fue integrante de agrupaciones como Los Rivereños, con quienes recorrió el territorio patrio, también estuvo como integrante de El Cuarteto Fantasía, agrupación en la cual compartió con otro gran músico colombiano como fue Carlos Julio Ramírez. En su larga trayectoria artística, el maestro Tovar estuvo alternando en diferentes escenarios con artistas como Los Panchos, La Sonora Matancera, Los Embajadores, el Ballet de Sonia Osorio, Álvaro Dalmar y muchos más.

Sus aportes al folclor de la región huilense, lo hicieron merecedor a múltiples homenajes, entre los que podemos mencionar además de la Orden de la Huilensidad, el Tambor de Oro y El Colono de Oro, esta última otorgada por el gobierno del departamento del Caquetá.
Los últimos tres años del maestro fueron difíciles debido a quebrantos constantes de salud, los cuales se incrementaron luego del fallecimiento el año pasado de su esposa, la señora Concepción Hernández, con quien compartió 62 años de vida matrimonial, unión de la cual nacieron 10 hijos.
Entre sus composiciones podemos mencionar Camino Real, Huila de mis amores, Mano Chepe, Las Lavanderas, Ulises, Luz y sombra, Soy del Alto Magdalena, y muchas más, desafortunadamente aún gran parte de la obra del maestro se encuentra inédita.

CAMINO REAL. Bambuco. JOSE I. "Papi" TOVAR MEDINA. Versos

6 Camino Real                                                            

CAMINO REAL. Bambuco. JOSE I. "Papi" TOVAR MEDINA. Notación.

viernes, 12 de febrero de 2010

LUIS CARLOS PRADA. Nota biográfica.


Nace Luis Carlos Prada un 6 de agosto de 1920 en su ciudad que tanto amó, cuyo nombre involucró en sus bambucos Neivanita y Neivana. Su profesión, con la cual se ganó la vida y crió a su familia, mecánica de vehículos, la alternó en una primera época como músico cantante de la Orquesta Iberia que fundó el español Pepe Mena, orquesta que en los años 50as. amenizaba los principales eventos sociales de la ciudad de Neiva. Después fue miembro de la Orquesta del Chato Barrera, como saxofonista y cantante.
Se asoció con su amigo Vicente Romero como autor de la letra del bambuco Embeleso que ganó el primer premio del II Concurso de la Canción Inédita del Tolima, premio denominado “Pedro J. Ramos”, en la ciudad de Ibagué. La obra fue cantada por Ma. Mercedes Falla.
En 1964 se celebró el primer Concurso Nacional de Composición, que fue ganado por Luis Carlos Prada con su bambuco instrumental El Chato Barrera; en tantos años subsiguientes el Pipa, como cariñosamente se le conocía, fue finalista en muchos concursos.
Asociado con otros compositores paisanos suyos grabo varios LPs.
El Pipa Prada poseía un excelente caudal de variada inspiración que le permitía componer diversos géneros de ritmos, algunos bailables, pero principalmente dirigía su atención a las canciones en aire de bambuco. Su bambuco instrumental El Chato Barrera, es un clásico del género fiestero en el Huila, pieza de excelente hechura. Pero donde rayó más alto el Pipa, y en esto vence en originalidad, oportunidad e inspiración a toda la tradición popular colombiana es en su cumbia Mito Huilense. En un país cuyos temas amatorios, paisajísticos, algunos de circunstancias, dominan el 100% de todas las músicas populares de Colombia, el Pipa se sentó a hacer un repaso del folclor fóbico de nuestra gente rural y ahí se narra cómo:
"Diabólica leyenda que mis abuelos cantaban, hablaban de la lucenda, del poira de la quebrada; solían ver ilusiones como las del mohán en el río y una luz hecha montón cantar siempre por el camino..."
Pausadamente, los versos van describiendo a esos seres malignos que aterrorizaban la imaginación campesina, entreverando alguno pícaro o burlesco:
"andaba en el anca vieja de su yegüita Julieta" y "para asustar a la hijastra de la vieja Rosa..."

No necesitó el Pipa honda sabiduría literaria; sólo intuyó certeramente esta narrativa compacta que es toda una enseñanza del folclor colombiano. En esto, El Pipa superó a todos, incluyendo a poetas y escritores. No era de balde: cargaba en sus genes potente legado literario, como hijo del gran filólogo y lingüista huilense Julián Motta Salas; el Pipa Prada se complacía en hacer esta declaración. Su madre se llamó Casimira Prada.
Está obra, que Luis Carlos grabó en sus ocasionales asociaciones con sus amigos, no ha tenido una difusión envolvente, como su temática lo merece.

MITO HUILENSE. Cumbia. LUIS CARLOS PRADA. Versos

8  MITO HUILENSE                                                            

MITO HUILENSE. Cumbia. LUIS CARLOS PRADA. Notación.

JOSE IGNACIO OLAVE. Nota biográfica.


El maestro José Ignacio Olave nació en Paicol el 19 de noviembre de 1920. desde muy niño dio demostraciones de sus capacidades musicales. A los 13 años ganó una beca para estudiar en el Conservatorio Nacional Música en donde permaneció hasta 1940, obteniendo las más altas calificaciones en teoría y solfeo, armonía, contrapunto, fuga, instrumentos de viento, metal y vientos Instrumentos de cuerda frotada, dirección de bandas, orquestas, coros y composición.
Después de haber actuado en Bogotá en donde tocó para diversos personajes de la vida nacional (Alfonso López, Laureano Gómez, Darío Echandía, Jorge Eliécer Gaitán y otros), al lado del folclorista Emilio Murillo, regresó al Huila y dio a conocer sus más delicadas composiciones, todas inspiradas en temas autóctonos.
Organizó y dirigió varias bandas municipales hasta cuando asumió la cátedra de música en la Normal Superior de Pitalito. Allí nacieron más de 300 obras, algunas del género clásico. Su obra está representada por pasillos, bambucos, danzas, torbellinos, guabinas, joropos, sanjuaneros, valses, paseos, porros, marchas y boleros.
También en Pitalito el maestro Olave cristalizó la organización del grupo folclórico ‘Alma Huilense’ para divulgación de los aires terrígenos con el cual se dio a conocer en todo el país.
Por lo anterior, la Fundación por la Huilensidad decidió exaltarlo en “consideración a su gran aporte al enriquecimiento del patrimonio musical del Huila y a su gran labor pedagógica a lo largo de más de 60 años en el campo de la composición y la interpretación musical”.

Tomado del Diario La Nación

CAMINANDO POR EL HUILA. Bambuco. JOSE I. OLAVE. Versos.

10 Caminando Por El Huila                                                            

CAMINANDO POR EL HUILA. Bambuco. JOSE I. OLAVE. Notación.

jueves, 11 de febrero de 2010

LUIS ALBERTO OSORIO. Nota biográfica.



Luis Aberto Osorio nació en Gigante, Huila, el 24 de septiembre de 1914 en el hogar que formaron Clemente Osorio y María de Jesús Scarpetta. Allí realizó sus estudios escolares.  Sus innatas condiciones musicales lo llevaron a Cali en donde hizo 7 años de estudios en el Conservatorio "Antonio Ma. Valencia" consolidando así una estructura musical que le sirvió para dedicarse a la enseñanza, a la dirección de bandas y a la composición musical. Contrajo matrimonio con Virgelina Triana del que nacieron 3 hijos.
Sus composiciones, divulgadas principalmente por Garzón y Collazos, son las guabinas Río Neiva, Tarde sobre el Río, los pasillos Alma del Huila, Flor del Campo, Llorando tu Olvido, Gigante y otras más que no trascendieron en el gran público. Se ganaba la vida con sus bandas yendo de fiesta patronal en los pueblos de Huila y del Tolima, muy ufano y orgulloso pues su nombre era conocido merced a las grabaciones que se escuchaban en la radio. Junto con Carlos E. Cortés Quiroga son los dos compositores más representativos del Huila nacidos en los primeros años del siglo XX. Su música, de una natural rusticidad, nos llega como un hálito refrescante de la campiña huilense, cantada por el hombre sencillo, con su  emotiva vena musical, pronta y receptiva  para  imprimir en su corazón todo el paisaje agreste que a sus andanzas se ofrecía
En octubre de 1978 el gobierno departamental le otorgó la Orden de La Gaitana, y tres meses después, el 5 de diciembre, un paro cardiaco terminó con su vida. En 1995 se acordó prohijar su pasillo Alma del Huila como himno del Departamento del Huila, oficializado mediante decreto 122 de ese año, que es como su justa coronación del hombre que le cantó a su tierra.

ALMA DEL HUILA. Pasillo. LUIS ALBERTO OSORIO. Versos.

11 Alma Del Huila                                                              

ALMA DEL HUILA. Pasillo. LUIS ALBERTO OSORIO. Notación